Uploaded by Jesus Iran Garcia Treviño

MÉTODOS Y TÉCNICAS

advertisement
Métodos y técnicas
Dra. Remedios Verónica Cortés Méndez
Fuente:
https://www.pinterest.com.mx/pin/416442296773557556/
Método y técnica
El método es el camino a seguir, la
estructura, un proceso.
La técnica es la herramienta, un
procedimiento particular para una
etapa o fase de la investigación.
“Las técnicas, vistas como parte de las
herramientas que utiliza un investigador, no
son infalibles en todos los contextos y pueden
fallar como un reloj antiguo; requieren de
ajustes para afinar su precisión; son además
productos históricos relacionados con las
concepciones de la realidad que imperan en
una época; y, tal como gradualmente ha
ocurrido con los viejos relojes de péndulo, son
reemplazadas por nuevas herramientas más
complejas y sofisticadas, que aseguran mayor
precisión,
adornan
el
cuerpo,
tienen
calendario y cronómetro, colores de moda y
diseños llamativos”. (Salazar Arenas, p. 200)
“Antes que una crisis que ponga en tela de juicio el estatus
científico de las ciencias sociales, el momento actual presenta un
interesante panorama de multiplicidad de métodos, técnicas y
perspectivas que nunca antes había sido posible. Los
investigadores parecieran tener hoy la posibilidad de situarse en
perspectivas pospositivistas, constructivistas, hermenéuticas e
interpretativas, críticas, reivindicativas, pragmáticas, feministas,
posestructuralistas, entre otras, sin que el peso de la
institucionalidad de su disciplina impida o amedrente al
investigador en la selección de una u otra mirada. Ante esta
tendencia creciente, las escuelas que insisten en la pureza
«científica» de sus métodos y la claridad de las fronteras
disciplinarias, se ven relegadas en el debate contemporáneo en el
plano de los métodos de investigación”. (Salazar Arenas, p. 203).

Todas las técnicas están vinculadas con los
métodos utilizados por el investigador.
Técnicas cualitativas y
cuantitativas
 No
se excluyen entre sí, se
complementan
y
la
investigación pueden tener
una
tendencia
hacia
alguna de ellas.
Técnicas de investigación
cualitativa

Técnicas de investigación documental: A partir
de la recopilación, selección, sistematización,
procesamiento y análisis de la información.

Técnicas para recabar información en contextos
reales. Contacto directo del sujeto-objeto de la
información.

Técnicas de procesamiento digital de datos.
El diseño de la técnica

Se debe sustentar el por qué de la elección de la
técnica, explicando cómo se aplica con los
diferentes elementos clave de la investigación,
así como la utilidad y pertinencia de los
instrumentos aplicables.
Elementos

“Las causas que llevaron a la elección de esa técnica entre otras
posibilidades técnicas (justificación) atendiendo a razones de concordancia
con las dimensiones (teórica, por ejemplo) de estudio o en el concierto de
otras posibilidades técnicas.

La definición conceptual de la técnica que explica la versión elegida,
citadas las referencias disponibles.

La población objeto a la que se pretende aplicar el instrumento y la
descripción del contexto.

Un ejercicio heurístico a manera de hipotetización acerca de la información
que se espera encontrar con la aplicación de cada uno de los ítems del
instrumento, con ejemplos concretos justamente como un Modelo. El
instrumento de la técnica (que ha “traducido” a lenguaje ordinario los
conceptos provenientes de la teoría), con explicaciones acerca de la
congruencia teórica o dimensional de los ítems.

Previsiones acerca de la aplicación del instrumento, con instrucciones
precisas para ella.

La previsión acerca de la manera en que se procesará la información
obtenida mediante la aplicación del instrumento (atendiendo, por ejemplo,
a un modelo estadístico o teorético; congruencia).

Explicación del proceso de validación que llevó a la versión definitiva del
instrumento”. (Rojas, Ignacio: p. 280).
Técnicas de investigación
documental o indirecta

Libros, ensayos, textos.

Análisis de informes.

Elaboración de fichas de fuentes.

Fichas de trabajo.

Entrevistas para lograr una exploración de algún
indicio.

Técnicas procesamiento de información (cuadros
sinópticos, mapas mentales, diagramas, gráficos).
Técnicas de investigación
de campo o directa

Observación.

Entrevista.

Encuesta.

Muestreo

Experimentación
En los métodos cuantitativos los
datos se pueden acumular y
comparar para tener datos
comunes, en tanto que en los
métodos cualitativos pueden
abarcar todo el espectro de una
población cuya distribución sea
considerada como normal y
además
son
personalizados.
(Cadena Iñiguez, Pedro: pp. 1608-
Cuantitativos

La prueba y comprobación es esencial.

Instrumentos de medición.

Estructura más rígida.

Objetividad de los resultados

Referentes múltiples para comprobar las
afirmaciones.

Precisión.
Objetivos de la investigación
cualitativa y cuantitativa.

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza
profunda de las realidades, la relación y estructura dinámica, por
otro lado la investigación cuantitativa trata de determinar la
fuerza de las asociaciones o correlación entre variables, la
generalización y objetivización de los resultados a través de una
muestra para ser inferencia en una población. Los métodos
cualitativos para la recopilación de datos tienen una función muy
importante en la evaluación de impacto, ya que proporcionan
una valiosa información para comprender los procesos que
existen tras los resultados. (Cadena, Pedro: p. 1606).
Fuentes de consulta

Cadena-Iñiguez, Pedro et al. Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o
su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias
sociales. Rev. Mex. Cienc. Agríc .2017, vol.8, n.7 [citado 2020-02-09], pp.16031617. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v8n7/2007-0934remexca-8-07-1603.pdf

Crotte, Ignacio Roberto. Elementos para el diseño de técnicas de
investigación: Una propuesta de definiciones y procedimientos en la
investigación científica. Tiempo de Educar, vol. 12, núm. 24, julio-diciembre,
2011, pp. 277-297 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca,
México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf

Ponce de León Armenta, Luis. Metodología del Derecho. Porrúa, México,
2009.

Salazar Arenas, Oscar Iván. Métodos, técnicas de investigación y la apertura
de las ciencias sociales Revista Colombiana de Sociología, núm. 25, juliodiciembre, 2005, pp. 199-212 Universidad Nacional de Colombia Bogotá,
Colombia, Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/5515/551556295011.pdf
Download