Uploaded by Jorge Eduardo Barreto Maciel

LA CUESTIÓN DE LA IDEOLOGÍA Y DE LOS DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS DE REPRODUCCIÓN DE DESIGUALDAD SOCIAL

advertisement
Introducción.
En el presiente ensayo se abordará el tema de la ideología y particularmente de
cómo la escuela funciona como un instrumento pedagógico encaminado a
reproducir la desigualdad social.
Para ello, en la primera parte del trabajo se revisarán elementos teóricos que sirven
como punto de partida del papel de la escuela como reproductora de la desigualdad
social.
De manera específica, se abordará la propuesta de Louis Althusser acerca de la
ciencia y la ideología, la cual considera que la ideología tiene una existencia
material, misma que bajo el influjo psicoanalítico permite comprender su función
principal: legitimar el orden social mientras que la ciencia es el estatuto de un único
tipo de conocimiento válido posible.
Asimismo, el análisis del trabajo de Althusser tiene el objetivo de argumentar que la
escuela es un aparato ideológico del Estado en el cual se reproducen las
condiciones necesarias para la producción capitalista.
Posteriormente, se hará referencia a los postulados de Christian Baudelot y Roger
Establet acerca de la escuela capitalista. Particularmente relevante resulta la
propuesta de los autores mencionados acerca de la existencia de dos redes
diferenciadas: la red primario profesional y la red secundaria superior.
En la primera de ellas se prepara a los individuos para el trabajo partiendo de la
división de las clases. Por su parte, en la red secundaria superior, se educa a los
futuros burgueses para la reproducción de la ideología de clase.
De esta manera, encontramos que los elementos teóricos presentados por
Christian Baudelot y Roger Establet dan cuenta del papel que desempeña la escuela
como reproductora de la desigualdad social.
Con la revisión de estos autores, el ensayo tendrá las condiciones para presentar
un análisis de la escuela como mecanismo de reproducción y no como igualadora
de las condiciones sociales.
El pensamiento Althusseriano.
El pensamiento de Louis Althusser en torno a la ideología tuvo una importante
repercusión en las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado. Althusser
parte del estructuralismo marxista, asimismo retoma la lectura de Karl Marx para
hacer una nueva interpretación de su planteamiento.
Asimismo, el autor propone que el marxismo humanista se encuentra en las obras
del joven Marx, que corresponde a una época donde atendía los problemas del
momento desde el punto de vista moral. Sin embargo, para Althusser, con El
Capital, Marx inaugura una ciencia, la ciencia de la historia donde Marx rompe con
su conciencia filosófica anterior. Es aquí donde inicia una nueva ciencia, la ciencia
del capital que se convierte en la ruptura epistemología entre ideología y la ciencia,
en la cual se establece la diferencia que hace Althusser con respecto al joven Marx
y el viejo Marx, de esta forma justifica el carácter del marxismo como ciencia.
De esta manera, encontramos que Althusser propone una diferenciación entre la
ciencia y la ideología. Por un lado, la ideología tiene una existencia material, misma
que bajo el influjo psicoanalítico permite comprender su función principal: legitimar
el orden social. Por su parte, la ciencia es el estatuto de un único tipo de
conocimiento válido posible.
Asimismo, para Althusser la relación entre la ciencia y la ideología se debe pensar
como a relación de una ciencia con su pasado, es decir, modificar la idea que nos
hacemos del conocimiento, la cual está determinada por la concepción empirista del
mismo.
Esta concepción empirista del conocimiento el proceso de conocimiento es una
relación entre un sujeto y objeto dados y que toma la forma de una abstracción
puesta en marcha por la motivación del sujeto de abstraer del objeto real su esencia
en su forma más pura.
El autor propone como respuesta a esta concepción empirista que es la relación
entre ciencia e ideología la que hace ser tal a la primera. Althusser (1967) señala lo
siguiente:
Pues la ciencia, que nace en y de la ideología a la cual ella se arranca no es,
una vez nacida, asegurada y establecida en su dominio como en un mundo
cerrado y puro que no tenga que vérselas más consigo misma. No cesa, viva,
de trabajar sobre una materia prima afectada de (por la) ideología. (p.33).
Por lo anterior, Althusser busca diferenciar entre la teoría científica marxista y las
tendencias ideológicas que son ajenas al marxismo. El objetivo es defender a la
teoría marxista y diferenciarla de las tendencias revisionistas y las ideologías que la
amenazan.
Encontramos que, para Althusser, la ideología ,es un sistema de representaciones,
que en su mayoría de los casos no tienen nada de qué ver con la “conciencia”Estas
representaciones por lo regular son imágenes, aunque en ciertos casos pueden
llegar a ser conceptos, que, en su calidad de estructuras, instruyen a la mayoría de
los hombres.
La ideología es reproducida e interiorizada por los individuos por medio de los
Aparatos Ideológicos de Estado (AIE). Se trata de mecanismos por los cuales las
relaciones sociales capitalistas se reproducen en iglesias, escuelas y medios
masivos de comunicación, televisión, diarios etc. En ellos se reproduce la ideología
dominante (hablamos de aparatos de existencia real, que permiten perpetuar el
imaginario con respecto a las relaciones sociales de producción) Esto asegura la
reproducción, interiorización y manutención de las relaciones sociales capitalistas
de explotación.
Althusser remarca que existe diferencia entre los Aparatos Ideológicos de Estado y
el Aparato Represivo del Estado. Este último funciona por medio de la violencia para
sancionar las conductas no deseadas o permitidas. Por su parte, los Aparatos
ideológicos del Estado se manejan a través de la ideología. Pese a ello,
en
situaciones límite, también utilizarán formas de represión algo mitigadas o
simbólicas, esto quiere decir que no existen aparatos que sean puramente
ideológicos y esto se puede observar en la escuela donde utilizan métodos para
educar a través de sanciones, entre otras
En síntesis, para Althusser la ideología son relaciones imaginarias que se refieren
a un plano mental que tiene una vinculación con las condiciones reales de
existencia. De esta forma se derivan dos cuestiones: Lo real y lo mental que estarán
vinculadas.
Por lo tanto, la ideología es una representación, sobre cómo los sujetos conciben e
imaginan las condiciones reales de existencia. De modo que también tiene asociada
una existencia material. De esta manera, la función principal de la ideología es la
reproducción de las condiciones necesarias para perpetuar las relaciones de
producción capitalistas
Perspectiva teórica de Christian Baudelot y Roger Establet.
Retomando el planteamiento sobre los Aparatos Ideológicos de Estado y su función
como reproductores de las condiciones necesarias para la preservación de las
relaciones de producción capitalistas, Christian Baudelot y Roger Establet se
refieren a la escuela capitalista.
Para Baudelot y Establet, la escuela es un aparato ideológico, en calidad de
instrumento de lucha de clases fundamentalmente marcado por las condiciones
históricas del país donde se efectúa esta lucha, así como las formas concretas que
toma.
La escuela se reconoce a sí misma como democrática, laica y gratuita, sin embargo,
no lo es realmente y es necesario que lo sea, este discurso es tan interminable como
vano. Es vano ya que se desconoce la base real sobre la que funciona la escuela.
Esta base es la división de la sociedad en dos clases antagónicas y la dominación
de la burguesía sobre el proletariado.
Por ello, los autores mencionados destacan la existencia de dos redes dominantes
marcadas por la existencia de proletarios dominados y agentes activos de la
ideología dominante. Por lo anterior, la escuela constituye un instrumento central en
la lucha de clases.
Apoyados en la teoría de la reproducción, los autores realizaron una investigación
empírica y estadística del sistema escolar francés. Sus resultados resaltan una
escuela que produce una división social que corresponde a la división del trabajo.
Ésta crítica divide a la educación en dos redes escolares. La primera será la red
llamada primaria-profesional que está constituida en su mayoría por los hijos de la
clase dominada. Lla segunda es la red secundaria-superior donde se encuentran
los hijos de la clase dominante. Al ser separados en dos tipos distintos de prácticas
escolares, los alumnos no son sometidos al mismo trato en ambas redes.
En la red primaria profesional, se dan prácticas de repetición y la insistencia. La
tendencia está encaminada a ocupar y cuidar a sus alumnos de la manera más
económica y menos directiva posible. La red primaria profesional se encuentra
dominada por su base.
Entre los efectos de la red primaria profesional destaca que ésta distribuye a los
individuos de las clases populares en lugares definidos de la división social del
trabajo, ofreciéndoles como único instrumental la formación escolar elemental
“ideas
estrictamente
necesarias".
Asimismo,
tiende
a
formar
proletarios
pasivamente sumisos a la ideología dominante.
Por su parte, la red secundaria superior se sustenta en prácticas de continuidad y
progresivamente graduadas. Ésta funciona basándose en la emulación y selección
individual y está dominada por su fin: la enseñanza superior para la cual prepara. A
diferencia de la red primaria profesional, la red secundaria superior selecciona a
aquellos que serán aptos para ingresar a las grandes escuelas y las facultades y
prepararlos para ello.
De esta forma, encontramos que la red primaria profesional está vinculada a la
división de clases, por lo que habla de la división de clases: para el trabajo de
campo, ramas de producción, exportación, importación, industrialización, etc Por su
parte, en la red secundaria superior, se prepara a los futuros burgueses.
Download