Uploaded by esteban britoneira

Manual lab Qumica I

Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca
“Educación pública de calidad”
Dirección Académica
Departamento de Química y Biología
Manual de
Actividades Experimentales
Química I
INDICE
PAGINA (S)
PRESENTACIÓN
I
REGLAMENTO INTERNO DE LABORATORIO
1-3
PRIMEROS AUXILIOS EN EL LABORATORIO
4-6
PRACTICA 1
CONOCIMIENTO Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE QUIMICA
ESTA ABARCA EL ARCHIVO DIBUJOS DE LA PRACTICA 1
7-17
PRACTICA 2
CARACTERISTICAS DE LA MATERIA
18-21
PRACTICA 3
CAMBIOS DE MATERIA
22-25
PRACTICA 4
TRANSFORMACIONES Y MANIFESTACIONES DE ENERGIA
26-28
PRACTICA 5
MODELOS ATOMICOS Y CONFIGURACIONES ELECTRONICAS
29-31
PRACTICA 6
CARACTERISTICAS DE LOS RAYOS CATODICOS
32-34
PRACTICA 7
FLAMAS COLORIDAS
35-38
PRACTICA 8
IDENTIFICACION DE ALGUNOS ELEMENTOS QUIMICOS EN ALIMENTOS:
Fe EN CEREALES, Ca EN LECHE Y VITAMINA C EN JUGOS DE FRUTA
39-42
PRACTICA 9
ENLACE QUIMICO
43-46
PRACTICA 10
PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS POR SU ENLACE QUIMICA
47-49
PRACTICA 11
FORMACION DE JARDIN QUIMICO CON SILICATOS
50-52
PRACTICA 12
TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS
53-56
PRACTICA 13
QUIMICA DE LOS CERILLOS
57-59
PRACTICA 14
MATERIA, ENERGIA Y CAMBIO. PROPIEDADES DE LA MATERIA
60-63
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
“Educación Pública de Calidad”
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
LINEAMIENTOS PARA LA ESTANCIA EN EL LABORATORIO
1. Ubica la localización y operación de todos los equipos de emergencia del
laboratorio. Es importante conocer cuál es la forma de obtener ayuda durante las
emergencias así como los procedimientos de evacuación y sistemas de alarma.
El ejercicio de seguridad deberá ser una práctica de rutina en el laboratorio.
2. Es obligación de los estudiantes, leer el formato de la práctica antes de entrar al
laboratorio a realizar la actividad experimental. Tener una bitácora para las
anotaciones; mismas que deberá presentar antes de ingresar.
3. Es obligatorio el uso de bata blanca (preferentemente de algodón), que cubra
hasta las rodillas y de mangas largas, debe estar en buenas condiciones y
permanecer debidamente abotonada durante su estancia en el laboratorio.
4. Está prohibido comer, ingerir bebidas, masticar chicles y golosinas dentro del
laboratorio. Así como almacenar alimentos o bebidas dentro de los refrigeradores
destinados para reactivos y/o microorganismos.
5. No se permiten juegos o bromas. Nunca se debe distraer a otras personas que
estén trabajando en el laboratorio. Las conversaciones dentro del laboratorio
deben mantenerse en un tono de voz apropiado.
6. Nunca utilice directamente la flama para calentar sustancias inflamables.
Tampoco use reactivos químicos que se encuentren almacenados en
contenedores que no tengan etiqueta. No se deben almacenar reactivos
químicos sin la etiqueta en la que se describan sus características.
7. Cada equipo de trabajo debe asignar a un responsable, que solicitará mediante
un vale el material a utilizar en la práctica. Es necesario entregar el material en
perfecto estado y limpio. Cualquier accidente que ocasione merma del equipo
debe ser notificado inmediatamente al laboratorista y/o docente; el responsable
y/o el equipo firmarán un recibo a fin de comprometerse a reponerlo lo antes
posible. Al final del curso todos los recibos deberán estar cancelados para poder
obtener la hoja de liberación.
1
8. Los estudiantes deben mantener su lugar ordenado y dejarlo limpio al concluir el
trabajo. La bitácora de laboratorio, la práctica, así como los equipos y/o
materiales en uso, es lo único que deberá permanecer en la mesa.
9. Para la acreditación de la asignatura correspondiente el estudiante deberá cubrir
los siguientes aspectos:
1.- Asistir con puntualidad.
2.- Realizar el 100% de sus prácticas y presentar la bitácora.
3.- No adeudar material de laboratorio.
4.- Observar buena conducta.
10. Cualquier infracción al reglamento será sancionada en la calificación de la
práctica.
TRANSITORIOS
Las presentes indicaciones son de observancia general y con carácter obligatorio
en todos los laboratorios de los planteles y extensiones del Colegio de Bachilleres del
Estado de Oaxaca.
En caso de existir alguna omisión en el reglamento o algún problema especial,
será resuelto por las autoridades competentes del plantel y en algún caso particular por
la Dirección Académica.
LIC. ELIZABETH RAMOS ARAGÓN
DIRECTORA ACADÉMICA
2
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
“Educación Pública de Calidad”
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIÓLOGÍA
RECOMENDACIONES PARA LA ESTANCIA EN EL LABORATORIO
1. La asistencia a las prácticas es obligatoria y de acuerdo al horario que
corresponda, con una tolerancia máxima de 10 minutos. No están permitidas las
visitas dentro del laboratorio
2. Los estudiantes deberán de guardar disciplina y respeto a sus profesores, así
como al laboratorista.
3. No asista al laboratorio con prendas o joyas (cadenas, pulseras, aretes largos,
etc.) que puedan quedarse enganchados, y causar un accidente. Deberá
presentarse con las uñas debidamente recortadas.
4. No pipetee las soluciones con la boca. Lo correcto es usar una perilla o un
aspirador que proporcione el vacío. Puede ser una jeringa de plástico conectada
a la pipeta por una manguera de plástico.
5. Las porciones de reactivos a utilizar deben verterse en un recipiente adecuado y
debidamente rotulado para de ahí tomar la cantidad requerida. Los sobrantes
nunca deben retornarse al frasco original.
6. Nunca agregue agua a los ácidos concentrados, especialmente al ácido sulfúrico.
Los ácidos fuertes reaccionan con el agua y pueden romper el recipiente de
vidrio, por la cantidad tan grande de calor que generan.
7. Nunca huela o trate de ingerir los productos químicos, estos pueden causarle
daños severos a las vías respiratorias y/o al tracto gastrointestinal.
8. Ante una situación de emergencia, mantener la calma y desalojar el laboratorio
sin correr, empujar o gritar.
LIC. ELIZABETH RAMOS ARAGÓN
DIRECTORA ACADÉMICA
3
PRIMEROS AUXILIOS EN EL LABORATORIO
Botiquín
 Antídoto universal en polvo: Se prepara con una mezcla de carbón
activado, óxido de magnesio (leche de magnesia), ácido tánico (té fuerte).
 Solución de bicarbonato de sodio (NaHCO 3 ) al 1%.
 Solución de ácido acético (CH 3 COOH) al 2%.
 Una cobija vieja o frazada.
 Leche en polvo.
 Ungüento furacin o sinalar simple.
 Gasas estériles, tijeras y cinta de microporo.
Procedimientos generales
1. Aleje al intoxicado del agente venenoso.
2. Acueste al paciente, inconsciente o casi inconsciente, descansando sobre
su abdomen, voltee la cabeza hacia un lado y jale su lengua hacia afuera.
3. Cubra y conserve abrigado al paciente.
4. Al primer síntoma de dificultad en la respiración, administre respiración
artificial, boca a boca. No deje solo al paciente.
5. No administre ninguna bebida alcohólica, el alcohol aumenta la absorción
de ciertas sustancias venenosas.
6. Obtenga atención médica lo más pronto posible, sin interrumpir las
acciones citadas anteriormente.
Quemaduras térmicas
 En caso de quemaduras leves con ácidos o álcalis limpiar con la bata y
lavar con agua abundantemente, si son ocasionadas con vidrio o fierro
caliente no ponga agua ya que de inmediato se harán ámpulas.
 En caso de quemaduras leves, se puede usar furacín o pomada Sinalar
simple.
 En caso de quemaduras de tercer grado con heridas, transporte al paciente
al centro médico.
 En caso de que las llamas alcancen a una persona envuélvala con una
cobija y hágala rodar. Si la ropa se ha adherido a la piel quemada, no
intente desprenderla, corte cuidadosamente la tela que se encuentra
alrededor de la quemadura y quítela.
4
Quemaduras con sustancias químicas
1. Identifique con qué sustancia ocurrió el contacto.
2. Con una toalla o franela limpia seque la parte afectada.
3. Deje fluir agua sobre la parte contaminada del cuerpo, por lo menos durante
15 minutos.
4. Quite al paciente toda la ropa contaminada, incluyendo zapatos, reloj,
anillos y todas las joyas.
5. No aplique aceites, grasas o bicarbonato de sodio en pasta sobre la piel, a
menos que esté especificado su uso o lo indique el médico.
6. No aplique ungüentos, ya que pueden incrementar la absorción del reactivo
químico por la piel.
7. Utilice el antídoto especial para ácidos o álcalis, según sea el caso.
Intoxicación por inhalación
 Trate de identificar el vapor venenoso.
 Saque al paciente al aire libre inmediatamente.
 Al primer síntoma de dificultad en la respiración, aplique respiración boca a
boca, el oxigeno debe ser administrado por personal capacitado.
 Continúe la respiración boca a boca hasta la llegada del doctor.
Intoxicación por vía oral




Dar a tomar al intoxicado de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente, si
no hay, proporciónele leche. Precaución: Nunca obligue a una persona
en estado inconsciente.
Inducir al vómito. Puede preparar una solución salina para ello. Nota:
Si el paciente ha ingerido gasolina, queroseno, ácidos o álcalis
fuertes, o si esta inconsciente no debe vomitar.
Insista en el vomito hasta que el líquido esté limpio.
Mientras administra los primeros auxilios trate de identificar la
sustancia y así poder administrar el antídoto apropiado. Si no lo
puede identificar, administre el ANTIDOTO UNIVERSAL, mezclado
con medio vaso de agua tibia.
5
Intoxicación por contacto en los ojos
 Si le salpica cualquier sustancia química, inmediatamente lave ambos
ojos con grandes cantidades de agua (tibia si es posible).
 Si usa lentes de contacto, tratar de quitarlo inmediatamente.
 Asegúrese de mantener los párpados abiertos. Es ideal utilizar
cualquier lavador de ojos. En caso de no contar con él, deje correr
agua de la llave ( puede auxiliarse con una botella de agua)
directamente sobre el ojo en la dirección de la parte interna del ojo
hacia el exterior.
 Cubra el ojo con una gasa o algodón estériles y solicite atención
médica.
 Es importante remover o diluir la sustancia química del ojo
inmediatamente.
Objetos extraños en el ojo
o Si un pedazo de vidrio o cualquier cuerpo extraño entra en el ojo,
no intente quitarlo.
o Cubra el ojo con una gasa estéril y lleve de inmediato al paciente a
la enfermería u hospital.
o Es importante que el paciente no se toque los ojos.
6
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
Educación pública de calidad
DIRECCIÓN ACADEMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
PRÁCTICA No. 1
CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MATERIAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA
BLOQUE I: IDENTIFICA ALA QUÍMICA COMO HERRAMIENTA PARA LA VIDA.
I.- OBJETIVO:
Identificar el material y equipo de laboratorio de química, así como su manejo adecuado.
Clasificar correctamente el material y equipo de laboratorio.
II.- INVESTIGACIÓN PREVIA:
a) ¿Qué es el vidrio?
b) ¿Cuántas clases de vidrio existen?
c) ¿Qué características tiene el vidrio pirex?
d) Investigar la clasificación y empleo adecuado del material y equipo de laboratorio de química.
III.- MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS:
1 Pipeta graduada de 10 mL
1 Bureta de 25 mL
1 Balanza granataria
1 Perilla de succión
1 Espátula para sólidos
10 Materiales de laboratorio distintos para
cada equipo.
1 Jeringa de 10 mL
1 Tramo (50 cm) de manguera de hule para
mechero.
1 Embudo de separación.
1 Mortero con pistilo.
300 mL de agua coloreada con azul
de metileno.
300 mL de agua coloreada con rojo
de metilo.
15 g de NaCl
15 g de Cal viva
7
IV. INTRODUCCIÓN:
El material empleado en el laboratorio de química es muy variado, se puede clasificar siguiendo distintos
criterios, por ejemplo:
Por el tipo de material de
construcción
De vidrio: matraces, vasos, tubos de ensaye, probetas.
De madera: gradillas, soportes, espátulas.
De plástico: embudos, picetas, mangueras.
De porcelana: crisoles, cápsulas, embudos, espátulas.
De metal: gradillas, soportes, mecheros, pinzas.
Otros: escobillones, papel filtro, papel pH.
Por el uso que se les da
De medición: pipetas, buretas, probetas, balanzas.
De contenido: vasos de precipitados, matraces, frascos con
tapón esmerilado.
De soporte: soporte universal, pinzas, gradillas.
De usos especiales: matraces de destilación, cápsulas de
porcelana, embudos.
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
EXPERIMENTO 1.
1. Colocar en cada mesa de trabajo los materiales de laboratorio asignados para cada equipo.
2. Cada equipo dispone de 10 minutos para reconocer y registrar el material que le tocó, pasado
este tiempo el equipo No. 1 debe levantar una pieza de su material y el equipo 2 deberá
responder qué es y para que se emplea, si no sabe, tiene un tache y el equipo no. 1 tiene la
obligación de responder correctamente, si ambos no saben, cualquiera de los demás equipos
puede contestar, el equipo que conteste correctamente tiene acierto.
3. Se procede de la misma manera con el equipo 2, debiendo contestar el equipo 3 y así
sucesivamente durante 30 minutos, el equipo que más aciertos logre es el ganador.
EXPERIMENTO 2.
1. El maestro titular o el encargado del laboratorio explicará a los estudiantes la forma correcta de
pesar sustancias sólidas, desde hacer la charola de papel, calibrar la balanza, uso correcto de la
espátula, etiquetar el papel, tarar previamente el papel, hasta obtener la pesada correcta.
2. En cada equipo, los estudiantes deben realizar por lo menos una pesada correcta cada uno, de
NaCl y de Cal viva.
EXPERIMENTO 3.
1. El maestro titular o el encargado del laboratorio explicará a los estudiantes la forma correcta de
pipetear muestras (alícuotas) de sustancias líquidas, utilizando pipetas graduadas y perillas, para
ello utilizarán el agua coloreada.
2. En cada equipo, los estudiantes deben realizar por lo menos una medición de volumen
empleando el procedimiento correcto.
8
VI REGISTRO DE OBSERVACIONES:
VII.- CONCLUSIONES:
VIII BIBLIOGRAFÍA
BRESCIA, Frank. Et. Al. “Fundamentos de Química. Métodos de laboratorio químico”. C.e.c.s.a. p.p
13-20.
CHANG Raymond , COLLEGE Williams. Química. Séptima edición . McGraw-Hill. p.p 13-17.
9
PRINCIPALES MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
NOMBRE
Vaso Precipitado
Probeta
Matraz:
Erlenmeyer
Tubos de ensayo
Mechero:
Universal
Bunsen
USOS
Sirve para medir volumen de
líquidos y también para calentar y
mezclar sustancias.
Es útil para medir volúmenes más
pequeños de líquidos.
Sirve para contener, mezclar,
destilar y calentar sustancias.
Se utiliza para calentar o mezclar
pequeñas cantidades de
sustancias.
MEDIDAS
ML O CM
DIBUJO
2000, 1000
900, 500
300, 200
150, 140
100, 80
2000, 1000
500, 250
100, 50
25, 10
2000, 1000
500, 300
250, 200
125, 100
50, 30
12x72
15x150
13x100
25x200
12x150
Se emplea como fuente de
energía para calentar sustancias
10
NOMBRE
Gotero
Pipetas:
USOS
sirve para agregar una
cantidad de una sustancia
pequeña
MEDIDAS
10
25
50
100
Instrumento de laboratorio que se
utiliza para medir o transvasar
pequeñas cantidades de líquido
.1
.2
1
10
5
2
Morteros
Para disgregar sustancias, mediante la
presión ejercida
8
11.5
Soporte
universal
A él se sujetan los recipientes que se
necesitan para .realizar los montajes
experimentales.
Bureta
Instrumento de laboratorio que se
ocupa en volumetría para medir con
gran precisión el volumen de líquido
vertido.
Tripié
Se utiliza como soporte para calentar
distintos recipientes
Aforadas
volumétricas
DIBUJO
10
25
50
100
11
Malla de
asbesto
Para proteger el fuego directo el
material de vidrio que va a sufrir
calentamiento.
Condensador
Dispositivo que se emplea para enfriar
vapores.
De serpentín y
recto
Embudo
buchner
Tubo Tiel
Caja petri
Es un embudo con la base
agujereada. Se acopla por su extremo
inferior mediante un corcho taladrado
al matraz kitasato. Encima de los
orificios se coloca un papel de filtro.
Se utiliza para filtrar sustancias
pastosas
Para la determinación de puntos de
fusión.
Son utilizadas en bioquímica para
llevar
a
cabo
cultivos
de
microorganismos.
60 x 15
100 x 10
100 x 15
100 x 20
150 x 15
150 x 20
12
Gradilla
Pueden ser de metal, madera o
platico. Se utilizan para sostener los
tubos de ensayo.
Embudos
Se emplean para filtrar sustancias
liquidas
o
simplemente
para
trasvasarlas de un recipiente a otro.
Cristalizador
Permiten efectuar la cristalización de
sustancias, es decir, la obtención de
cristales a partir de sus disoluciones.
Piseta
Para contener agua destilada
enjuagar el material de laboratorio.
y
Vidrio de reloj
Consiste en una pieza cóncava cuya
utilidad es pesar pequeñas cantidades
de sustancias en estado sólido.
Nuez
son unas pinzas de acero inoxidable
que se utilizan para sujetar las
buretas.
100
250
500
13
Desecador
Empleado para desecar sustancias o
bien para preservarlas de la humedad.
Termómetro
Instrumento que mide la temperatura
en grados centígrados o Fahrenheit.
Crisol
Recipiente de porcelana resistente al
fuego para fundir metales.
Aro Soporte
Instrumento metálico de laboratorio,
que se emplea como soporte de otros
materiales, anexandolo al soporte
universal.
Espátula
Sirve para tomar las sustancias sólidas
de los recipientes que las contienen.
Mangueras
Es un instrumento de caucho que se
utiliza para traspasar líquidos o gases
de un instrumento a otro.
Pinza para
bureta
Se utilizan para sujetar dos buretas a
la vez.
14
Pinza para tubo
de ensayo
Permiten sujetar tubos de ensayo y si
éstos se necesitan calentar
Pinza para crisol
Permiten sujetar crisoles.
Cuchara para
combustión
Se utiliza para realizar pequeñas
combustiones de sustancias, para
observar el tipo de flama, reacción,
etc.
Pinzas para
cápsula de
porcelana.
Permiten
porcelana.
sujetar
cápsulas
Triángulo de
porcelana.
Permite calentar crisoles.
de
Pinzas para
refrigerante
Embudo de
seguridad recto
Se utiliza para adicionar sustancias a
matraces y como medio para
evacuarlas
cuando
la
presión
aumenta.
15
Embudo de
separación.
Frascos
reactivos.
Potenciómetro.
Se emplea
inmiscibles.
para
Permiten guardar
almacenarlas
separar
líquidos
sustancias
para
60
125
250
500
1000
2000
60
125
250
500
1000
2000
Es un aparato que permite medir que
tan alcalina (básica) o ácida esta una
sustancia.
Parrilla eléctrica. Permite calentar sustancias.
Tapabocas
Como su nombre lo indica cubren la
boca y nariz para que no entre
sustancias o bacterias peligrosas al
sistema respiratorio.
Pinzas para
vaso de
precipitado.
Estas pinzas se adaptan al soporte
universal y permiten sujetar vasos de
precipitados.
16
Tapón
esmerilado
sirven para tapar tubos de ensayo,
matraces
Tapones de
Caucho.
sirven para tapar tubos de ensayo,
matraces.
Matraz de
destilación.
Se utilizan junto con los refrigerantes
para efectuar destilaciones.
25
50
100
125
250
500
1000
17
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
Educación pública de calidad
DIRECCIÓN ACADEMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
PRÁCTICA No. 2
CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA
BLOQUE II: COMPRENDE LAS INTERACCIONES DE LA MATERIA Y ENERGÍA
I OBJETIVO:
Comprobar y medir algunas características de la materia, mediante experimentos sencillos.
II INVESTIGACIÓN PREVIA
1.-¿ Cuáles son los criterios empleados para clasificar las características de la masa?.
2.- Escribir el significado y/o concepto de los siguientes términos:
a. Dureza
b. Tenacidad
c. Maleabilidad
d. Ductilidad
e. Densidad
f. Punto de fusión
g. Masa
h. Inercia
i. Volumen
j. Peso
III MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Balanza granataria
Parrilla eléctrica
Probeta graduada de 100 mL
Tubo de ensaye de 15 X 125 mL
Vaso de precipitado de 100 mL
Termómetro de -10 a 400 º C
Pinza para tubo de ensaye
Pinza para crisol
Lata de duraznos de almíbar vacía
Electrodo de Cu
Electrodo de Fe
Electrodo de Al
Electrodo de Zn
200 grs. de Cal viva
1 Tira de magnesio
0.5 grs. de sodio en trozo
1 Huevo crudo
10 mL de Agua destilada
Agua de la llave
.
18
IV INTRODUCCIÓN
Toda la materia que nos rodea impacta nuestros sentidos mediante los cuales percibimos el
mundo, tratando de organizar ese universo que percibimos, le asignamos a la materia
características, las cuales se clasifican de acuerdo a diversos criterios, dos de los más comunes
son:
1.- Si la característica a medir
depende o no de la masa.
2.- Si al medir la característica, esta
Intensivas
Extensivas
Específicas
se emplea con fines de
identificación.
Generales
V PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experimento 1: Determinación de la densidad.
1) Tomar las barras metálicas y por separado, determinar la masa de cada una en la balanza
granataria (previamente calibrada), registrar los datos.
2) En la probeta de 100 mL, medir 50 o 60 ml de H2O y colocar en su interior la primera barra
metálica (electrodo de Cu); inclinando la probeta cuidadosamente de manera que la pieza
deslice suavemente por la pared sin impactar el fondo.
3) Medir el nuevo volumen de H2O y calcular el volumen desplazado por la pieza, ese será el
volumen de la misma. Registrar el dato y hacer lo mismo con las otras 3 piezas (electrodos).
4) Una vez obtenidas las masas y los volúmenes determinar la densidad de las sustancias.
Registra la información y compara los resultados con tus compañeros.
Experimento 2: Medición del punto de ebullición.
1) Colocar 60 mL de agua destilada en el vaso de precipitados, colocar éste sobre la parrilla y
comenzar el calentamiento, previo armado de un soporte con pinzas para termómetro.
2) Introducir el termómetro en el H2O de manera que no toque el fondo y observar en que
momento se inicia la ebullición, registrar la temperatura.
3) Observa durante 2 minutos más si cambia o no la temperatura, si no cambia ése es el punto
de ebullición del agua.
Experimento 3: Reactividad química.
1) Coloca la cal viva en trozos dentro de la lata de duraznos.
2) Cuidadosamente coloca el huevo en medio de los trozos de cal de manera que quede
descubierta la parte de arriba.
3) Cuidadosa y lentamente adicionar H2O con una piseta en forma intermitente, a los trozos de
cal. NO TOQUES LA LATA ya que se calentará demasiado. Registra lo que observas.
4) Una vez terminada la reacción espera a que se enfríe la lata y con una pinza extrae el
huevo, ábrelo y registra tus observaciones.
NOTA: Cuidado la cal viva (CaO) es muy Reactiva al contacto con el H2O.
19
VI.- REGISTRO DE OBSERVACIONES.
Experimento 1.
MASA
(g)
BARRA
VOLUMEN
(mL)
DENSIDAD
(g/mL)
Cu
Fe
Al
Zn
Densidad( ℓ ) =masa/volumen (m/v)
Experimento 2.
a) Punto de ebullición del H2O en las condiciones del laboratorio:
b) ¿Cuál es la presión atmosférica de la Ciudad de Oaxaca?
c) ¿Cuál es la presión atmosférica de tu comunidad?
d) ¿Será diferente el punto de ebullición del agua en la Ciudad de Oaxaca que a nivel del mar?.
Explica ¿Por qué?.
Experimento 3.
a) ¿Qué tipo de reacción ocurre?
b) ¿Cuál es la ecuación química que representa la reacción?
c) ¿Qué pasó con el huevo?
d) ¿Qué temperatura crees que se alcanzó en el interior de la lata?
20
VII.- CONCLUSIONES:
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
DAUB William G, SEESE William S. Química. Octava edición. Pearson Prentice Hall. pp. 19-44.
PHILLIPS, John S. et.al. Química, conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill. p.p.34
BURNS Ralph A. Fundamentos de Química. Segunda edición. Prentice Hall Hispanoamericana. p.p
21-24
ZÁRRAGA, Sarmiento Juan Carlos. et. al. Química. McGraw-Hill. p.p. 7-9.
21
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
Educación pública de calidad
DIRECCIÓN ACADEMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
PRÁCTICA No. 3
CAMBIOS EN LA MATERIA
BLOQUE II: COMPRENDE LAS INTERACCIONES DE LA MATERÍA Y LA ENERGÍA
I OBJETIVO
Realizará diversos cambios en la materia e identificará a que tipo de cambio corresponden.
II INVESTIGACIÓN PREVIA
Como se clasifican los cambios de la materia y describe dos ejemplos de cada uno.
III MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS
1 Parrilla eléctrica
1 Vaso de precipitado de 100 ml
1 Cápsula de porcelana 6 cm. de diámetro
3 Tubos de ensaye de 15x150 mm.
1 Pinza para tubo de ensaye
1 Mechero Bunsen
1 Cucharilla de combustión
1 Pincel de pelo fino
1 Lupa
0.5 g de CuSO4 . 5 H2O
1 g. de Sacarosa (C12H22O11)
0.5 g de I2
0.5 g de (NH4)2 NO3
2 mL de Pb (NO3)2 0.4 M en gotero
2 mL de KI 0.4 M en gotero
Hielo en cubos
IV INTRODUCCIÓN
Si algo es evidente en nuestro medio es la constante transformación de las cosas. La materia se
transforma y estas transformaciones pueden ser superficiales; de forma, de tamaño, de estado o bien
transformaciones más profundas que afectan la estructura molecular de las sustancias y otras que
incluso modifican la estructura de los propios átomos.
22
V PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Experimento 1: Sublimación del I2.
1) Coloca 0.5 g de yodo sólido y colocalo en el vaso de precipitados seco.
2) Coloca en la cápsula de porcelana 2 ó 3 cubos de hielo y tapa con la cápsula el vaso de
precipitados.
3) coloca el vaso sobre la parrilla y calienta lentamente, observa lo que sucede cuidando que
no escapen vapores de yodo, cuando éstos se empiecen a generar retira el vaso de la
parrilla.
4) Observa los cristales de yodo depositados en las paredes de la cápsula con una lupa y
registra tus observaciones.
Experimento 2: Fusión de sacarosa.
1) Pesa 1.0 g de sacarosa y colócalo en una cucharilla de combustión.
2) Lleva a la flama del mechero para un calentamiento lento, moviendo la cucharilla en
círculo cuidadosamente.
3) Observa lo que sucede.
4) Registra tus observaciones.
Experimento 3. Deshidratación del sulfato de cobre.
1) Pesa 0.5 g de CuSO4 .5 H2O y colócalo en el fondo de un tubo de ensaye seco.
2) Utilizando una pinza para tubo de ensaye, lleva a la flama del mechero para un
calentamiento suave.
3) Observa lo que ocurre y registra tus observaciones.
Experimento 4.
1) Pesa 0.5 g de NH4NO3 y colócalos en el fondo de un tubo de ensaye seco.
2) Calienta lentamente con movimientos circulares suaves y observa lo que ocurre.
3) Registra tus observaciones.
23
VI REGISTRO DE OBSERVACIONES
Experimento 1
1.- ¿Qué tipo de cambios ocurrieron?
2.- ¿Cómo se describen estos cambios?
Experimento 2
1.- ¿Qué tipo de cambio ocurrió?
2.- ¿Qué sucede si continuas con el calentamiento?
3.- Escribe la reacción química que ocurriría.
Experimento 3
1.- ¿Qué tipo de cambio es éste?
2.- ¿Cuál es la reacción química que ocurre?
3.- ¿Qué gases se desprenden?
Experimento 4
1.- ¿Qué tipo de reacción sucedió?
2.- Escribe la reacción que se llevó a cabo.
VII CONCLUSIONES
24
VII BIBLIOGRAFÍA.
DAUB William G, SEESE William S. Química. Octava edición. Pearson Prentice Hall.pp. 67-68.
PHILLIPS, John S. et.al. Química, conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill. p.p. 40-41.
BURNS Ralph A. Fundamentos de Química. Segunda edición. Prentice Hall Hispanoamericana. p.p
34-38.
25
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
Educación pública de calidad
DIRECCIÓN ACADEMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
PRÁCTICA No. 4
TRANSFORMACIONES Y MANIFESTACIONES DE ENERGÍA
BLOQUE II: COMPRENDE LAS INTERACCIONES DE LA MATERÍA Y ENERGÍA.
I OBJETIVO
Conocerá el comportamiento de la materia y la energía.
II INVESTIGACIÓN PREVIA
Conceptos de: materia, energía, transformaciones de materia, energía potencial y energía cinética.
III MATERIAL EQUIPO Y REACTIVOS.
1 Piceta con agua destilada
1 Vela
Cerillos
1 Tripié.
1 Pipeta de 10 mL
1 Triángulo de porcelana
2 Vasos de precipitados de 100 mL
1 Espátula
1 Pinza para crisol
1 Matraz de fondo plano de 250 mL
5 mL alcohol etílico de 96º
Acetato de calcio (0.5 g en 2 mL H2O)
Papel de seda, 1 fracción por reacción
0.5 g de dióxido de manganeso MnO2
10 mL H2O2 al 10%
Conos de papel
Colorante vegetal
IV INTRODUCCIÓN.
La materia es cualquier sustancia que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. La energía
es la capacidad para realizar un trabajo y transferir calor. Se clasifica en potencial, en virtud de su
posición en el espacio o composición química y cinética en virtud de su movimiento, y se manifiesta
como, calorífica, eléctrica, química, luminosa y radiante.
Las reacciones químicas que liberan energía en forma de calor se les llama exotérmicas, mientras las
que absorben energía, se les denominan endotérmicas.
26
V –A PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
1)
2)
3)
4)
Rotula un vaso de precipitados con el número 1 y otro con el número 2.
En el vaso de precipitados No. 1 coloca 3 mL de alcohol etílico.
En otro vaso de precipitado (No. 2) coloca la solución de acetato de calcio.
Vierte el contenido del vaso No.1 en el vaso No. 2 y viceversa. Repite esta operación varias
veces. Anota tus observaciones.
5) Con la espátula separa un poco del sólido formado y con mucho cuidado acércalo a la
flama de un cerillo y observa qué pasa.
VI-A REGISTRO DE OBSERVACIONES.
a) ¿Qué tipo de energía observaste?
b) Anota la reacción que se llevó a cabo, si tienes dudas pregúntale a tu profesor.
V B PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
1) Coloca el cono de papel sobre un triángulo de porcelana y el tripié, debajo del cono coloca la
vela.
2) agrega un poco de agua en el cono y prende la vela, de tal manera que la llama toque
directamente el papel. Observa que pasa. ¿se quema el papel?.
3) Anota tus observaciones y con mucho cuidado, con las pinzas quita del triángulo el cono y tíralo
en el bote de basura.
VI-B REGISTRO DE OBSERVACIONES.
a) Dibuja el experimento
b) ¿Qué tipo de energía observaste en el experimento?
27
V-C PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
1) Lámpara de Aladino. Coloca en un matraz de fondo plano 10 mL de H2O2 al 10%, adiciona un
papel con 0.5 g de MnO2, después con mucho cuidado déjalo caer al fondo del matraz. Aléjate
del matraz y observa lo que sucede.
VI-C REGISTRO DE OBSERVACIONES.
a) Escribe la reacción
b) ¿Qué tipo de energía observaste en éste experimento?
c) ¿La energía observada es igual o diferente a la observada en los experimentos anteriores?
VII CONCLUSIONES.
VIII BIBLIOGRAFÍA.
CHANG Raymond , COLLEGE Williams. Química. Séptima edición . McGraw-Hill. p.p 206.
DAUB William G, SEESE William S. Química. Octava edición. Pearson Prentice Hall.pp. 70-72.
ZARRAGA, Sarmiento Juan Carlos. et.al. Química. McGraw-Hill. p.p 12-14.
28
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
Educación pública de calidad
DIRECCIÓN ACADEMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
PRACTICA No. 5
MODELOS ATÓMICOS Y CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS
BLOQUE III: EXPLICA EL MODELO ATÓMICO ACTUAL Y SUS APLICACIONES
I OBJETIVO.
Construir modelos atómicos de los primeros 10 elementos, de acuerdo con un código establecido
para cada orbital.
II INVESTIGACIÓN PREVIA
Elaborar un resumen de los modelos atómicos analizados en clase.
Investigar los principios que rigen la elaboración de configuraciones electrónicas.
III MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS.
30 Palitos de madera de 30 cm de largo
10 Esferas de unicel chicas
8 Esferas de unicel medianas
5 Esferas de unicel grandes
30 Ovoides de unicel
2 Frasquitos de pintura de agua (color amarillo canario y rojo)
1 cuchillo o cutter
1 mechero
IV INTRODUCCIÓN
La materia esta formada por átomos, los cuales forman las unidades constitutivas de todo lo
tangible, aún a niveles microscópicos.
Los átomos se pueden representar por medio de modelos, que nos dan una idea acerca de su
constitución. Como sabemos, el átomo consta de niveles y subniveles de energía los cuales se
orientan mediante orbitales. Asimismo, en el centro se encuentra el núcleo donde se concentra la
mayor parte de la masa del átomo. Estas representaciones se pueden hacer fácilmente con modelos
de plastilina o unicel.
29
V PROCEDIMIENTO.
Elabora los modelos atómicos de los primeros diez elementos de la tabla periódica, para ello emplea el
siguiente código:
a) Tres palitos de madera representan los ejes x, y, z; la intersección de los mismos representa el
núcleo del átomo.
b) Una esfera de unicel blanca representa un orbital s con un electrón.
c) Una esfera de unicel amarilla representa un orbital s con dos electrones
d) Un par de ovoides blancos representa un orbital p con un electrón.
e) Un par de ovoides rojos representa un orbital p con dos electrones.
f) Corta por la mitad las cinco esferas de unicel grandes (para que te salga mejor el corte, puedes
calentar el cuchillo con el mechero), éstas servirán como base para los 10 modelos que se van
a elaborar.
g) Pinta de amarillo 9 esferas de unicel chicas.
h) Pinta de amarillo 8 esferas de unicel medianas.
i) Pinta de rojo 12 ovoides de unicel.
j) Ve armando los modelos atómicos de cada uno de los 10 primeros átomos, según se indica en
las figuras siguientes:
30
Es importante que los tres palitos formen ángulos de 90º (como si fueran cuadrantes axiales).
VII CONCLUSIONES:
VIII BIBLIOGRAFÍA
CHANG Raymond , COLLEGE Williams. Química. Séptima edición . McGraw-Hill. p.p 36-43.
DAUB William G, SEESE William S. Química. Octava edición. Pearson Prentice Hall.pp. 92-103.
ZARRAGA, Sarmiento Juan Carlos. et.al. Química. McGraw-Hill. p.p .171-169.
31
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
Educación pública de calidad
DIRECCIÓN ACADEMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
PRÁCTICA No. 6
CARACTERÍSTICAS DE LOS RAYOS CATÓDICOS
BLOQUE III: EXPLICA EL MODELO ATÓMICO ACTUAL Y SUS APLICACIONES
I OBJETIVO
Comprobar la existencia de los rayos catódicos y determinar sus características.
II INVESTIGACIÓN PREVIA
¿Qué son los rayos catódicos?
¿Cómo se demuestra que tienen carga negativa (-)?
III MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS.
4 Tubos de descarga con los siguientes dispositivos:
a) 1 tubo de descarga con cruz de malta.
b) 1 tubo de descarga con pantalla fluorescente.
c) 1 tubo de descarga con molinete
d) 1 tubo de descarga con cátodo perforado.
1 Fuente de poder
1 Caja de cartón con mirilla
1 Imán de herradura
1 metro de cable del número 18 con caimán
IV INTRODUCCIÓN
La determinación de las características de los rayos catódicos marcó la pauta para un conocimiento
más amplio y profundo sobre los átomos y su comportamiento, y propicio el surgimiento de diversos
modelos atómicos.
32
V PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
NOTA: Como se trabaja con alta tensión es recomendable quitar la corriente cada que se
cambien los tubos de descarga y tapar con la caja negra en todos los casos para mejor
observación.
a)
Coloca las terminales del tubo con la cruz de malta a la fuente de poder manteniendo la
cruz horizontal. Haz pasar la corriente hasta observar una fluorescencia verde. Registra tus
observaciones.
b)
Desconecta las terminales y levanta la cruz colocándola en forma vertical, conecta
nuevamente y observa lo que ocurre cuando se interpone un obstáculo al paso de los
rayos. Registra tus observaciones.
c)
Conecta a la fuente de poder el tubo con pantalla de sulfuro de zinc y haz pasar la corriente.
Sobre el tubo coloca un imán de herradura y observa en la pantalla la trayectoria de los
rayos. Registra tus observaciones.
d)
Como en los casos anteriores conecta el tubo con el molinete aplica corriente eléctrica y
observa. Anota tus observaciones.
e)
Conecta el tubo de descarga con el cátodo perforado y observa los rayos que atraviesan el
cátodo. Anota tus observaciones.
VI REGISTRO DE OBSERVACIONES.
VII CONCLUSIONES.
33
VIII CUESTIONARIO.
1.- ¿Qué tipo de rayos se producen en el punto 1, 2 y 4?
2.- ¿A qué se debe el nombre de estos rayos?
3.- ¿Cuáles son las principales características de estos rayos?
4.- ¿Qué semejanzas tienen estos rayos con los electrones?
5.- ¿Qué tipo de rayos se observan en el punto 4?
6.- ¿Qué características tienen éstas últimas?
7.- ¿En dónde y/o en qué se aplican los tubos de descarga?
8.- ¿Qué otras aplicaciones crees que puedan tener?
IX BIBLIOGRAFÍA
DAUB William G, SEESE William S. Química. Octava edición. Pearson Prentice Hall.pp. 94.
PHILLIPS, John S. et.al. Química, conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill. p.p. 61.
BURNS Ralph A. Fundamentos de Química. Segunda edición. Prentice Hall Hispanoamericana. p.p
122-127.
34
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
Educación pública de calidad
DIRECCIÓN ACADEMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
PRACTICA No. 7
FLAMAS COLORIDAS
BLOQUE IV: INTERPRETA LA TABLA PERIÓDICA
I.- OBJETIVO.
Identificar un elemento por el color que produce cuando es calentado a la flama.
II.- INVESTIGACIÓN PREVIA.
¿Qué es una sustancia luminiscente?
¿En qué consisten los fenómenos de fluorescencia y fosforescencia?
Investigar los conceptos de: Radiactividad, radiación, rayos, alfa, rayos, beta, rayos gamma, rayos x,
rayos ultravioleta, luz visible, radiación infrarroja.
Definir espectroscopia
III.- MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS.
1 Mechero de Bunsen o lámpara de alcohol
1 Barra de grafito o punta de lápiz
1 Vaso de precipitados de 100 mL
10 vidrios de reloj pequeños
1 Vidrio de cobalto
Etiquetas
1. 0 gramo de las siguientes sustancias.
Cloruro de litio (LiCl)
Cloruro de sodio (NaCl)
Cloruro de potasio (KCl)
Cloruro de magnesio (MgCl2)
Cloruro de estroncio (SrCl2)
Cloruro de bario (BaCl2)
Cloruro de cobre (CuCl2)
Ácido clorhídrico (HCl) 3M
Carbonato de calcio (CaCO3)
Sulfato de cobre II (CuSO4 . 5 H2O)
Agua destilada (H2O)
35
IV.- INTRODUCCIÓN.
Se sabe que los átomos de los elementos químicos están constituidos por partículas más
pequeñas, siendo las principales los neutrones, protones y electrones. Cuando los átomos reciben
luz, absorben aquella que tiene una determinada longitud de onda, con lo que sus electrones
adquieren mayor energía, están en estado excitado. Al retornar a su estado de mínima energía,
emiten esa misma radiación que absorbieron, que tendrá el color característico de la radiación
absorbida. Es decir el átomo produce su espectro atómico de emisión estudiado por la
espectroscopia.
Los átomos solo absorben o emiten luz de unas cuantas longitudes de onda, es decir los
electrones sólo toman energía de determinado valor. Esta característica de emitir luz de cierta
coloración es aprovechada en la pirotecnia para producir hermosos fuegos artificiales. La pólvora se
mezcla con sales metálicas para que en la combustión se produzca la emisión de luces multicolores.
V.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
1
Coloca una pequeña porción de sal en cada vidrio de reloj perfectamente etiquetado y coloca
en un vaso de precipitados 2 mL de HCl 3 M.
1. Humedece en la disolución de HCl la punta de grafito; imprégnala de las sales y llévala a la
flama en la zona oxidante (revisa la guía No. 2). Observa la coloración y regístrala en el
cuadro correspondiente.
2. Repite la operación con cada una de las demás sales, teniendo cuidado de enjuagar
perfectamente la punta de grafito antes de iniciar la operación con cada nueva sal.
3. Anota el color que produce cada sal.
GUIA 1
De acuerdo al tipo de radiación absorbida o emitida por los átomos de cada elemento, Bohr
propone la existencia de orbitas estables para los electrones, las que numera del 1 en adelante,
introduciendo a un modelo explicativo del átomo, el número cuántico “n”.
36
GUIA 2
La llama no luminosa de Bunsen se compone de tres partes:
1. Cono interno azul, constituido en su mayor
parte de gas no quemado.
OS
2. Una punta luminosa, visible cuando las
aberturas para el aire están casi cerradas.
3. una capa externa en la que se produce la
combustión completa del gas.
C
RS
H
F
Oi
Las partes completas de la llama, están
indicadas en la fig. 2
A
B
H Altura total de la flama
C Cono exterior
A Cono interior
Os Zona superior de oxidación
Oi Zona inferior de oxidación
Rs Zona superior de reducción
Ri Zona inferior de reducción
B Base de la flama
Q Quemador
F Zona de fusión
Ri
Q
Fig. No. 2 partes de la llama
VI. REGISTRO DE OBSERVACIONES:
CLORURO DE:
Litio
Color a la flama
Longitud de onda
Sodio
Potasio
Magnesio
Estroncio
Bario
Cobre
37
VII CUESTIONARIO.
1. ¿Sirve el espectro de emisión para identificar a los elementos?
2. ¿Cómo funciona un espectroscopio?
3. ¿qué es un espectro de emisión y que es uno de absorción?
4. ¿Porqué se emplean cloruros de los cationes que se analizan?
5. ¿Para qué se aplica la espectroscopia?
6. ¿Por qué si todas las sustancias analizadas contienen cloro, cada una produce una flama de
color diferente?
VIII.
BIBLIOGRAFÍA
PHILLIPS, John S. et.al. Química, conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill. p.p. 234.
BURNS Ralph A. Fundamentos de Química. Segunda edición. Prentice Hall Hispanoamericana. p.p
134.
ZARRAGA, Sarmiento Juan Carlos. et.al. Química. McGraw-Hill. p.p. 181.
38
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
Educación pública de calidad
DIRECCIÓN ACADEMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
PRACTICA No. 8
IDENTIFICACIÓN DE ALGUNOS ELEMENTOS QUÍMICOS EN ALIMENTOS: Fe EN CEREALES,
Ca EN LECHE Y VITAMINA C EN JUGOS DE FRUTAS.
BLOQUE IV: INTERPRETA LA TABLA PERIÓDICA.
I.- OBJETIVO:
Realizará técnicas cualitativas para reconocer algunos elementos químicos en algunos vegetales o
alimentos que se ingieren cotidianamente.
II.- INVESTIGACIÓN PREVIA:
¿Qué otros elementos químicos están presentes en los alimentos que consumes diariamente?
Investiga las enfermedades relacionadas con las deficiencias y/o excesos de los elementos
químicos presentes en nuestra dieta.
III.- MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS.
2 Vasos de precipitados de 150 mL
Gradilla y tripié
Agitador magnético con caimán
5 tubos de ensaye
2 matraces Erlenmeyer de 250 mL
2 pipetas
1 caja petri
Escobillon
1 mechero Bunsen
1 embudo de cola corta
1 asa de platino
1 agitador de vidrio
Tela de asbesto
Papel filtro
Piseta
5 agitadores magnéticos
Sol. de KSCN al 10%
Sol. de HCl 2M
Sol. de HCl al 10%
Sol. de H2O2 al 3%
Sol. de almidon
Sol. de Yodo 0.1 N
Sol. de ácido ascórbico (1mg / 1 mL)
Sol. de ácido acético al 5%
Sol. de oxalato de amonio al 5%
Sol. de NH4OH al 10%
10 mL de agua destilada
Papel tornasol rojo
Cereales, leche entera en polvo, jugo de
naranja o toronja.
Embutidos: salchicha, jamón, pastel de pollo,
mortadela, queso de puerco
39
IV.- INTRODUCCIÓN:
Existen elementos esenciales e indispensables para el cuerpo humano que deben ser ingeridos
diariamente, en ocasiones las deficiencias de estos metales o no metales, nos ayudan a mantener en
buen estado el corazón, dientes, huesos, pero su deficiencia produce enfermedades.
Existen más de 100 elementos conocidos, se cree que sólo 22 son esenciales, los minerales se
dividen en macrominerales, que son esenciales como: S, Ca, P, Mg, K, Na; minerales traza: Fe, Cu, y
Zn; los minerales ultratraza: Mn, Mo, Cr, Co, Ni, F, Se. La ingesta diaria es menos de 5 g en un adulto
promedio.
V.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1.- ANÁLISIS DE Fe (HIERRO) EN CEREALES
1
Coloca en un vaso de precipitados de 150 mL 2.5 g de cereal con 50 mL de agua.
2
Coloca el imán dentro de la solución y agita por 20 minutos.
3
Separa de la solución el iman con la limadura de fierro, colócalo en un tubo de ensaye y agrega
5 gotas de HCl, agita y agrega 2 gotas de peróxido de hidrógeno y 3 gotas de KSCN al 10%.
2. Agita y observa la coloración positiva (rojo sangre).
2.- DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN RELATIVA DE VITAMINA C EN JUGOS DE
NARANJA Y TORONJA
Preparación de la solución estándar.
1. Coloca 10 mL de la solución de ácido ascórbico (1 mg / 1 mL) en un matraz Erlenmeyer y
agrega 0.5 mL de HCl 2 M y 1 mL de solución indicadora de almidón.
2. Agrega la solución de yodo 0.100 N gota a gota a la solución del matraz, agitando hasta
obtener una coloración azul negro y que se mantenga durante 15 segundos. Anota el número
de gotas utilizadas.
Determinación del contenido de ácido ascórbico
1. Toma 50 mL de jugo de naranja o toronja, colócalo en un matraz Erlenmeyer, agrega 2 mL de
HCl 2 M y 5 mL de la solución indicadora de almidón.
2. Adiciona la solución de yodo 0.100 N gota a gota, agita el matraz después de cada adición
hasta la coloración azul negro. Anota el número de gotas utilizadas.
Identificación de almidón (prueba de yodo).
1. Tritura 2 g del producto cárnico y colócalo dentro de un vaso de precipitados de 150 mL, agrega
15 mL de agua y calienta ligeramente a ebullición por unos minutos.
2. Vierte un poco de líquido obtenido y agrega unas gotas de yodo, si hay coloración azul obscura,
indica la presencia de almidón. Anota tus resultados.
40
Determinación de calcio en leche.
1) Disuelve 5 g de leche en polvo en 20 mL de agua y agrega 20 mL de ácido acético, agita y
filtra. Con el líquido filtrado realice las siguientes pruebas:
a) Análisis a la flama: limpia una asa de platino calentándola en la flama del mechero,
sumerge el asa limpia dentro de la solución filtrada y llévala a la flama del mechero.
Observa su coloración. La aparición de un color rojo ladrillo indica la presencia de
calcio.
b) Análisis de calcio. Coloca 2 mL de líquido filtrado en un tubo de ensayo y adiciona 4
gotas de oxalato de amonio al 5%. La formación de un precipitado blanco indica la
presencia de sales de calcio.
VI. REGISTRO DE OBSERVACIONES:
1.- análisis de Fe en cereales.
a) Escribe la reacción completa
2.- determinación de la concentración relativa de vitamina C en jugos de naranja y toronja.
a) Cálculos de la solución estándar
18 gotas de I 2
1 mL de I 2
______gotas
_____mL de I 2
_____mL I 2 estándar
10 mg ácido ascórbico
10 mg ácido ascórbico
b) Cálculos para el jugo
18 gotas de I 2
1 mL de I 2
_____mL I 2 estándar
______gotas
_____mL de I 2
_____mL de I 2 en jugo
________________
50 mL jugo
___________mg ácido ascórbico en el jugo obtenido
Marca
Contenido en la etiqueta _________
41
3.- identificación de almidón (prueba de yodo).
a) Anota tus resultados en la siguiente tabla.
Producto
Prueba yodo-almidón
Marca
Salchicha
Mortadela
Jamón
Pastel de pollo
Queso de puerco
4.- Determinación de calcio en leche.
a) Escribe la reacción.
VIII CUESTIONARIO.
1. ¿Por qué se le adiciona almidón a algunos alimentos?
2. ¿Cómo determinarías la presencia de fierro en algunos alimentos?
IX BIBLIOGRAFÍA
PHILLIPS, John S. et.al. Química, conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill. p.p. 234.
BURNS Ralph A. Fundamentos de Química. Segunda edición. Prentice Hall Hispanoamericana. p.p
134.
ZARRAGA, Sarmiento Juan Carlos. et.al. Química. McGraw-Hill. p.p. 181.
42
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
Educación pública de calidad
DIRECCIÓN ACADEMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
PRÁCTICA No. 9
ENLACE QUÍMICO
BLOQUE V: INTERPRETA ENLACES QUÍMICOS E INTERACCIONES INTERMOLECULARES
I.
OBJETIVO
Determinará el tipo de enlace y polaridad de una sustancia en función de sus propiedades.
II.
INVESTIGACIÓN PREVIA
¿Qué es un enlace químico?
¿Cuáles son las características del enlace iónico, enlace covalente y enlace metálico?
III. MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS.
4 vasos de precipitados de 100 mL
1 circuito eléctrico
6 tubos de ensayo de 15 X150 mm
3 cápsulas de porcelana
1 pinza para cápsula
1 mechero bunsen
125 mL de solución de cloruro de sodio
25 mL de solución de azúcar
25 mL de ácido clorhídrico
25 mL de agua destilada
Benceno
Cloruro de sodio
Vaselina sólida
Ácido benzoico
Agua
5 g cloruro de sodio
5 g de azúcar
5 g de almidón
43
IV.- INTRODUCCIÓN
Los átomos de un compuesto químico se encuentran unidos entre sí mediante fuerzas de atracción,
las cuales se denominan enlace químico. La unión de los elementos de la tabla periódica genera
partículas como: moléculas radicales o iones.
Una de las características principales de los gases nobles e inertes es su estabilidad extrema debido
a que sus niveles energéticos se encuentran completos.
El enlace iónico se forma entre dos átomos, uno positivo (metálico) y otro negativo (no metálico). El
enlace covalente puede ser polar, no polar o coordinado. Se realiza entre dos no metales con sus
diferentes variaciones entre cada uno de ellos.
Además, existe el enlace metálico, que es cuando se combinan dos o más elementos metálicos.
También existe el enlace por puente de hidrógeno, que tiene propiedades muy importantes.
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experimento 1
1.- En cuatro vasos de precipitados de 100 mL agrega las siguientes soluciones: en el primero, 25 mL
de agua destilada; en el segundo, solución de cloruro de sodio; en el tercero, solución de azúcar; y en
el cuarto, ácido clorhídrico.
2.- Mide la conductividad eléctrica introduciendo en cada una de las soluciones las terminales de
cobre y cierra el circuito. Observa lo que ocurre y anota tus conclusiones.
Experimento 2
1.- Toma tres tubos de ensayo y coloca una pequeña cantidad de ácido benzoico en uno, de cloruro
de sodio en otro y de vaselina en el tercero; intenta disolver cada sustancia con agua y observa lo
que ocurre.
2.- Repite el experimento utilizando como disolvente el benceno y observa lo que ocurre.
Experimento 3
1.- En una cápsula de porcelana coloca 5 g de azúcar; sostén la cápsula con las pinzas y acércala a
la flama del mechero durante 3 minutos; observa lo que ocurre.
2.- Repite el experimento, pero ahora con cloruro de sodio y posteriormente con almidón. Observa lo
que ocurre en cada caso.
44
VI. REGISTRO DE OBSERVACIONES
Experimento 1
Solución de cloruro de sodio
Solución de azúcar
Ácido clorhídrico
Conductor eléctrico
_____________
_____________
_____________
Polar/No polar
_____________
_____________
_____________
Experimento 2
Sustancia
Solubilidad en agua (Sí/No) Solubilidad en benceno (Si/No)
Ácido benzoico
Cloruro de sodio
Vaselina
__________
__________
__________
___________
___________
___________
Polar/No polar
__________
__________
__________
Experimento 3
Sustancia
Cloruro de sodio
Azúcar
Almidón
Se fundió Sí/No
_____
_____
_____
Polar/No polar
___________
___________
___________
VII. CUESTIONARIO.
Experimento 2
¿Qué tipo de solvente es el agua? ___________
¿Qué tipo de solvente es el benceno? _________________________
Experimento 3
Investiga la reacción que ocurrió y completa la ecuación
¿Qué gas se desprendió? ______________________________
¿Cómo lo comprobaste? ____________________________________________________________
____________________________________________________________
45
Observa las características físicas principales de este elemento y anotarlas en la tabla del
experimento 3.
VIII. CONCLUSIONES.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
RAMIREZ Regalado Victor M. Química I. Ed.publicaciones cultural, COBAO 2006. pps. 574-577.
PHILLIPS, John S. et.al. Química, conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill. p.p. 172-173.
BURNS Ralph A. Fundamentos de Química. Segunda edición. Prentice Hall Hispanoamericana. p.p
191-196.
ZARRAGA, Sarmiento Juan Carlos. et.al. Química. McGraw-Hill. p.p. 205.
46
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
Educación pública de calidad
DIRECCIÓN ACADEMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
PRACTICA No. 10
PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS POR SU ENLACE QUÍMICA
BLOQUE V: INTERPRETA ENLACES QUÍMICOS E INTERACCIONES INTERMOLECULARES.
I.- OBJETIVO:
Identificará algunas propiedades de sustancias debidas al enlace químico que presentan.
II.- INVESTIGACIÓN PREVIA:
Tipos de enlaces y sus características.
Propiedades y características de la materia.
III.- MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS.
1 pila de 9 V
1 foco de 12 A
1 Cucharilla para agitar
Caimanes
Franela o papel secante
500 mL de agua potable
100 mL de alcohol etílico
100 mL de aceite comestible
10 g de sal de mesa
10 g de azúcar
5 cm de alambre de cobre
5 cm de grafito (lo puedes obtener de un lápiz)
5 cm2 de papel aluminio
5 frascos de cristal transparente
IV.- INTRODUCCIÓN:
Las sustancias tienen propiedades físicas y químicas que dependen del tipo de enlace que
une a los átomos de los elementos que lo constituyen. Los compuestos con enlace iónico son
sólidos a temperatura ambiente, tienen alto punto de ebullición y de fusión, fundidos o en solución
conducen la electricidad.
47
Los compuestos con enlace covalente pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos. Los sólidos
tienen punto de fusión por debajo de los 300 °C, algunos son solubles en líquidos polares y otros en
líquidos no polares.
El enlace metálico sólo se presenta en metales puros o en aleaciones. Una de sus
propiedades es conducir la electricidad.
V.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1
Comprueba que tu circuito eléctrico funcione. Para esto junta las puntas de los caimanes
(cátodo y ánodo) y el foco deberá encender.
1. Observa cuál es el estado físico de cada sustancia y regístralo en la tabla de resultados.
2. Junta las puntas de los caimanes con cada una de las sustancias y observa si el foco
enciende. Si es así, la sustancia conduce la electricidad. Registra tus observaciones en la
tabla de resultados.
Nota: limpia las puntas de los caimanes después del contacto con cada sustancia.
3. Disuelve (por separado) en 100 mL de agua las cantidades de las sustancias siguientes:
50 mL de alcohol
50 mL de aceite
5 g de sal
5 g de azúcar
Agita y observa si son solubles. Registra tus observaciones en la tabla de resultados.
4. Introduce las puntas de los caimanes en cada una de las disoluciones y observa si el foco
enciende. Registra tus observaciones en la tabla de resultados.
Nota: limpia las puntas de los caimanes después del contacto con cada sustancia.
VI. REGISTRO DE OBSERVACIONES:
Tabla de resultados.
Alcohol
Aceite
Sal
Azúcar
Aluminio
Cobre
Grafito
Estado físico
Conduce electricidad
Soluble en agua
En solución conduce la
electricidad
Tipo de enlace
48
VIII CUESTIONARIO.
1. Además del enlace covalente, ¿Cuál es el tipo de enlace intermolecular que presenta la
molécula del agua?
2. ¿Qué características tiene la molécula del agua para ser considerada como disolvente
universal?
3. ¿Cuál es la causa de que el aceite no sea soluble en agua?
4. La fórmula del alcohol etílico es CH3-CH2-OH, ¿Consideras que puede formar enlaces por
puentes de hidrógeno?. Justifica tu respuesta.
5. ¿Por qué la sal conduce la electricidad sólo en solución y no en estado sólido?
6. El grafito es una forma alotrópica del carbono ¿Qué tipo de enlace une a sus átomos de
carbono?
VIII.
BIBLIOGRAFÍA
PHILLIPS, John S. et.al. Química, conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill. p.p. 234.
BURNS Ralph A. Fundamentos de Química. Segunda edición. Prentice Hall Hispanoamericana. p.p
134.
ZARRAGA, Sarmiento Juan Carlos. et.al. Química. McGraw-Hill. p.p. 181.
49
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
Educación pública de calidad
DIRECCIÓN ACADEMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
PRACTICA No. 11
FORMACIÓN DE JARDÍN QUÍMICO CON SILICATOS
BLOQUE VI: MANEJA LA NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA.
I.- OBJETIVO:
Realizará un jardín químico, utilizando las propiedades químicas de algunas sales metálicas y su
hidratación.
II.- INVESTIGACIÓN PREVIA:
Propiedades físicas y químicas de los silicatos.
¿Qué son los silicatos?
¿Cómo se forman los silicatos?
¿Para qué sirven los silicatos?
III.- MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS.
6 tubos de ensaye
1 gradilla
1 espátula
1 piseta
1 lupa
Cristales grandes: FeCl3, CuCl2, CaCl2,
FeSO4, MnCl2, CrCl3, CoCl2.
Solución de vidrio líquido (silicato de sodio o
meta silicato al 50% en H2O).
Agua destilada.
50
IV.- INTRODUCCIÓN:
El agua actúa como catalizador por un dipolo. Puede actuar como ácido y base, la
descomposición del agua se lleva a cabo por la siguiente reacción:
[H+] + [OH-]
H2O
A esto se debe que disuelva sustancias básicas y ácidas. La diferencia de densidades
entre el silicato de sodio y el agua, son factores que ayudan a disolver los cristales. Las sustancias
con agua de hidratación forman diferentes colores.
V.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1
En un tubo de ensaye se colocan 5 gotas de agua destilada y se estratifican 20 gotas de
silicato de sodio.
1. Con la ayuda de la espátula se siembran unos cristales de cada sal: Co, Cu, Ca, Mn, Fe y
Cr.
2. Observar la formación inmediata de los cristales metálicos, al crecer como plantas,
formando el jardín químico de silicatos de diversos colores.
3. Observa con detenimiento, auxiliándote de una lupa y dibuja la forma de los cristales
formados.
VI. REGISTRO DE OBSERVACIONES:
Tabla de resultados.
Metal
Color
Forma
FeCl 3
CuCl 2
CaCl 2
FeSO 4
MnCl 2
CrCl 3
CoCl 2
51
VIII CUESTIONARIO.
1. Escribe las reacciones completas
VIII.
BIBLIOGRAFÍA
PHILLIPS, John S. et.al. Química, conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill. p.p. 234.
BURNS Ralph A. Fundamentos de Química. Segunda edición. Prentice Hall Hispanoamericana.
p.p 134.
ZARRAGA, Sarmiento Juan Carlos. et.al. Química. McGraw-Hill. p.p. 181.
52
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
Educación pública de calidad
DIRECCIÓN ACADEMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
PRÁCTICA No 12
TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS
BLOQUE VII: REPRESENTA Y OPERA REACCIONES QUÍMICAS
OBJETIVO:
Distinguir los diferentes tipos de reacciones químicas por la forma de su ecuación y por
las sustancias que se utilizan y las que se producen durante el proceso de reacción.
II. INVESTIGACIÓN PREVIA.
Concepto, ejemplos y modelo de:
Reacciones de síntesis o adición
Reacciones de descomposición o análisis
Sustitución simple
Sustitución doble
III. MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS.
1 gradilla para tubos de ensayo
5 tubos de ensayo de 15x150 mm.
1 pinza para tubo de ensayo
1 mechero bunsen
1 pinzas para crisol
1 trozo de cinta de magnesio
1 trozo de granalla de zinc
1 gr de clorato de potasio
3 ml de ácido clorhídrico 1:1
2 ml de solución de cloruro de bario al 2%
1 ml de ácido sulfúrico diluido
53
IV. INTRODUCCIÓN.
Las sustancias se combinan unas con otras mediante cuatro tipos de reacciones
fundamentales: síntesis o adición, análisis o descomposición, sustitución simple y
sustitución doble. En cualquiera de los cuatro casos se obtienen sustancias diferentes y
con propiedades distintas a las que les dieron origen. Las sustancias iniciales se les llama
reactivos y a las sustancias que se forman se les llama productos. Empleando las
fórmulas de los compuestos que participan, tanto la de los reactivos como los productos,
las reacciones químicas se escriben de forma abreviada mediante una ecuación química.
Además de las fórmulas de los compuestos, una ecuación química suele ir
complementada con otros símbolos y abreviaciones, tales como: (g) gas, (l) líquido y (s)
sólido, y otros más como∆ (calor), ↑(gas que se desprende), ↓(sólido que precipita, ac
(medio acuoso).
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Reacción de síntesis
1.- Toma un trozo de cinta de magnesio con las pinzas para crisol y acércalo a la flama
del mechero hasta que se incendie.
Reacción de descomposición o análisis
1.- Coloca en un tubo de ensayo un gramo de clorato de potasio. Sujeta el tubo con unas
pinzas para tubo de ensayo y calienta directamente a la flama del mechero. Una vez que
el clorato funda y desprenda burbujas, acércale a la boca del tubo una pajilla en ignición
(un material flamable, pequeño, encendido, pero sin hacer flama)
Reacción de sustitución simple
1.- Agrega un trozo de zinc a un tubo de ensayo y agrégale 3 ml de ácido clorhídrico
diluido 1:1. Cuando se empiece a desprender un gas, coléctalo en otro tubo de ensayo
invertido sobre la boca del primero. Cuando se considere que el tubo invertido está lleno
de gas, en esa misma posición llévalo a la flama del mechero.
Reacción de doble sustitución
1.- En un tubo de ensayo coloca 2 mL de la solución de cloruro de bario y agrega con
cuidado 1 mL de ácido sulfúrico diluido y observa lo que ocurre
54
VI. REGISTRO DE OBSERVACIONES.
VII. CUESTIONARIO Y CONCLUSIONES.
Reacción de síntesis
¿Con qué sustancia reacciona el magnesio al quemarse?
¿Qué se forma como producto de la reacción?
Escribe la ecuación de la reacción:
Reacción de descomposición o análisis.
¿Qué gas se desprende de la reacción?
¿De dónde proviene ese gas?
¿Por qué la reacción se llama de descomposición?
¿Por qué se produce la llama en la pajilla?
Escribe la ecuación de la reacción
Reacción de sustitución simple
¿Quién desplaza a quién?
55
¿Qué gas se desprende?
Escribe la ecuación de la reacción
Reacción de doble sustitución
En el cloruro de bario, ¿cuál es la parte positiva y cuál la parte negativa?
En el ácido sulfúrico, ¿quién es la parte (o radical) positiva y quién es la parte (o radical)
negativa?.
¿Qué tipo de reacción se efectuó?
¿Quién desplaza a quién? Describe las posibilidades de sustitución.
Escribe la ecuación de la reacción
VII. BIBLIOGRAFÍA
RAMIREZ Regalado Victor M. Química I. Ed.publicaciones cultural, COBAO 2006. pps.
581-583.
PHILLIPS, John S. et.al. Química, conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill. p.p. 208
BURNS Ralph A. Fundamentos de Química. Segunda edición. Prentice Hall
Hispanoamericana. p.p 292-310.
ZARRAGA, Sarmiento Juan Carlos. et.al. Química. McGraw-Hill. p.p. 46-47.
LARA Espinoza, Amadeo. Química, Manual de experimentos, Ed. Aparatos, S.A.,
México, D.F.
56
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
Educación pública de calidad
DIRECCIÓN ACADEMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
PRÁCTICA No 13
QUÍMICA DE LOS CERILLOS
BLOQUE VII: REPRESENTA Y OPERA REACCIONES QUÍMICAS
OBJETIVO:
Conocerá la composición química de un material común, cerillos.
Determinará y analizará las reacciones químicas que se producen cuando el cerillo arde.
II. INVESTIGACIÓN PREVIA.
¿Cuáles son los materiales que componen a un cerillo?
Reacciones involucradas en la combustión del cerillo.
III. MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS.
1 caja de cerillos
IV. INTRODUCCIÓN.
Para su fabricación, el tallo o “mango” del cerillo se baña con parafina y luego se
sumerge en una mezcla de pegamento, colorante, un material combustible (por lo general
azufre) y un agente oxidante (por lo general, clorato de potasio).
57
La parte conocida como “cabeza”, está formada por trisulfuro de fósforo (P 4 S 3 ) y
polvo de vidrio. Cuando la cabeza del cerillo se frota sobre la superficie rugosa de la caja
(formada por polvo de vidrio y pegamento), el calor de la fricción provoca la ignición del
trisulfuro de fósforo en presencia de oxígeno, produciendo el óxido de fósforo III (P 2 O 3 ) y
dióxido de azufre (SO 2 ).
Reacción No. 1.
Trisulfuro de fósforo + oxígeno
Óxido de fósforo + dióxido de azufre + Calor
El calor generado provoca la descomposición del clorato de potasio en cloruro de
potasio y oxígeno.
Reacción No.2.
Clorato de potasio
cloruro de potasio + oxígeno
El calor generado por la reacción en conjunto con el oxígeno liberado hacen que el
azufre arda produciendo dióxido de azufre y provocando que la parafina se queme
produciendo más calor.
Reacción No. 3.
Azufre + oxígeno
dióxido de azufre + calor
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1.- Toma la caja de cerillos, siente la superficie donde se fricciona el cerillo para que arda.
2.- Toma un cerillo y frótalo contra la superficie rugosa de la caja hasta que arda. ¿Cómo
inicia a arder, violento o suave?
3.- Deja el cerillo arder por un momento y observa si arde de forma violenta o suave.
VI. REGISTRO DE OBSERVACIONES.
1.- ¿Cómo es la superficie donde se fricciona el cerillo?
2.- ¿Cómo inicia a arder el cerillo, suave o lento?
3.-.¿A qué crees que se deba?
58
VII. CUESTIONARIO.
1.- Escribe y balancea las tres reacciones que se llevan a cabo cuando arde un cerillo,
descritas en la introducción.
2.- Con base en tu respuesta anterior, identifica cuál reacción es de síntesis, cuál de
descomposición y cuál de desplazamiento simple.
3.- ¿La reacción No. 1 que se indica en la introducción es exotérmica o endotérmica?
VII. BIBLIOGRAFÍA
RAMIREZ Regalado Victor M. Química I. Ed.publicaciones cultural, COBAO 2006. pps.
581-583.
PHILLIPS, John S. et.al. Química, conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill. p.p. 208
BURNS Ralph A. Fundamentos de Química. Segunda edición. Prentice Hall
Hispanoamericana. p.p 292-310.
ZARRAGA, Sarmiento Juan Carlos. et.al. Química. McGraw-Hill. p.p. 46-47.
LARA Espinoza, Amadeo. Química, Manual de experimentos, Ed. Aparatos, S.A.,
México, D.F.
59
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
Educación pública de calidad
DIRECCIÓN ACADEMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
PRÁCTICA No 14
MATERIA, ENERGÍA Y CAMBIO. PROPIEDADES DE LA MATERIA
BLOQUE VIII: ENTIENDE LOS PROCESOS ASOCIADOS CON EL CALOR Y LA
VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
OBJETIVO:
Analizará el efecto que causa en la velocidad de las reacciones químicas, los diferentes
factores como: temperatura, concentración y tamaño de las partículas de los
reaccionantes.
II. INVESTIGACIÓN PREVIA.
¿De qué manera afecta la temperatura y la concentración de los reactivos sobre la
velocidad de reacción?
Si quisieras aumentar la velocidad de una reacción sin utilizar un catalizador, ¿qué
harías?
Averigua una reacción que utilice un catalizador y una que no, que esté relacionada con
alguna actividad en la que te involucres y analícenla con tu profesor.
III. MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS
3 vasos de precipitado de 50 ml
1 mortero
4 tubos de ensayo medianos
1 soporte universal con aro
1 gradilla
1 tela de asbesto
1 probeta
1 mechero de Bunsen
4 clavos de hierro de 1 pulgada
1 cronómetro
Bicarbonato de sodio
2 grs de sulfato de cobre
Acido acético
1 pastilla efervescente
Hielo
60
IV. INTRODUCCIÓN.
La velocidad de reacción es la velocidad a la que se forman los productos o se
consumen los reactivos. Una explosión es un ejemplo de una reacción rápida. La
formación del petróleo a partir de la materia orgánica descompuesta es un ejemplo de una
reacción lenta. A través de una amplia experimentación, los químicos han determinado
que la velocidad de una reacción depende de cuatro factores: la naturaleza de los
reactivos, la concentración de los reactivos, la temperatura y la presencia de
catalizadores.
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experimento 1.
1.- Numera los tubos de ensayo y llénalos hasta las ¾ partes de agua.
2.- Agrega a cada tubo:
Tubo 1: no agregues nada
Tubo 2: ½ gr de sulfato de cobre
Tubo 3: 1gr de sulfato de cobre
Tubo 4: 2 gr de sulfato de cobre
3.- Agita los tubos hasta que se haya disuelto completamente el sulfato de cobre.
4.- Introduce 1 clavo en cada tubo. Empieza en este momento a cronometrar el tiempo y
observa cada 3 minutos que pasa en los tubos, anota tus observaciones y concluye que
pasó.
Experimento 2.
1 Agrega a cada vaso de precipitados, 20 ml. De agua acidulada (solicítala a tu profesor),
al vaso 1 ponle hielo, el vaso 2 deja el agua a temperatura ambiente y al vaso 3 el agua
deberá estar caliente.
2. Coloca en cada vaso al mismo tiempo una media cucharadita de bicarbonato de sodio,
contabiliza tu tiempo con el cronómetro y cuando dejen de hacer burbujas considera
concluido el tiempo. Observa y explica tus resultados.
Experimento 3.
1.- Tritura en el mortero media pastilla efervescente hasta obtener un polvo.
61
2.- Pasa el polvo a un vaso de precipitados seco.
3.- En otro vaso de precipitados seco coloca la otra media pastilla efervescente sin triturar.
4.- Agrega a cada vaso 25 mL de agua al mismo tiempo y toma el tiempo con el
cronómetro, cuando deje de haber burbujas finaliza la reacción, anota tus resultados y
explica tus conclusiones.
VI. REGISTRO DE OBSERVACIONES.
VII. CUESTIONARIO.
1.- ¿De qué manera afectó la concentración de sulfato de cobre la reacción? ¿fue más
lenta o más rápida?
2.- Al aumentar la temperatura, las reacciones ocurren más rápido; ¿esto aplicará para
todo tipo de reacción?
3.- ¿Cuál de los tres factores analizados afectó de manera más importante sobre la
velocidad de respuesta? Justifica tu respuesta.
62
4.- Si tuvieras la posibilidad de modificar la velocidad de reacción de alguna de las
reacciones estudiadas, ¿Cómo lo harías?
VII. BIBLIOGRAFÍA
VILLARMET Framery Christine, Hernández Martínez Gregorio Perfecto y López Ramírez
Jaime. Química I, con enfoque en competencias. Primera edición. Book Mart. 2008. Pp
179-181.
RAMIREZ Regalado Victor M. Química I. Ed.publicaciones cultural, COBAO 2006. pp.
581-583.
PHILLIPS, John S. et.al. Química, conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill. p.p. 208
BURNS Ralph A. Fundamentos de Química. Segunda edición. Prentice Hall
Hispanoamericana. p.p 292-310.
ZARRAGA, Sarmiento Juan Carlos. et.al. Química. McGraw-Hill. p.p. 46-47.
LARA Espinoza, Amadeo. Química, Manual de experimentos, Ed. Aparatos, S.A.,
México, D.F.
63
El presente manual se elaboró y se estructuró de manera colegiada con la
participación entusiasta de docentes, laboratoristas y personal directivo del Colegio de
Bachilleres del Estado de Oaxaca.
I.I.Q. Yolanda Edith Balderas Solano
Plantel 04 “EL TULE”
Q.B. Judith Dora Sánchez Echeverría
Plantel 04 “EL TULE”
Ing. Pedro Pascasio Pacheco Jiménez
Plantel 39 “NAZARENO”
I.I.Q. Diana Sánchez Sarabia
Plantel 44 “SAN ANTONIO DE LA CAL”
L.C.B. Martha Judith Martínez Medina
Plantel 01 “PUEBLO NUEVO”
I.B.Q. Reina Alcocer Soriano
Plantel 07 “TUXTEPEC”
I.P.Q. Guillermina Mendieta Ramos
Departamento de Química y Biología
D. en B. Jesús Gabriel Baños Mejía
Departamento de Química y Biología
Agosto de 2010