Uploaded by Amarilis del Rosal

La voz pasiva

advertisement
La voz pasiva
La pasiva permite enfatizar una acción y a quién ha afectado, dejando en segundo plano quién la ha ejecutado,
lo cual se desconoce o se considera irrelevante, en la mayoría de los casos.
Una oración activa identifica en primer lugar el sujeto de la acción, al que se da protagonismo, pues sirve de
referencia para el resto de elementos de la oración.
Ejemplo:
La ambulancia conduce al herido al hospital.
En una oración pasiva, el sujeto no ejecuta la acción, sino que la recibe. Quien ejecuta la acción es el
complemento agente, que en muchas ocasiones se omite.
Ejemplo:
El herido es conducido al hospital (por la ambulancia).
Uso
En español, las oraciones pasivas se emplean fundamentalmente en la lengua escrita y en el discurso
periodístico. Para el lenguaje corriente se prefiere la forma activa o la pasiva refleja, que se explica más
adelante.
Las oraciones pasivas tienen las siguientes características:

se pone de relieve la acción y a quién ha afectado;
Ejemplo:
Un hombre ha sido atropellado.

quien ejecuta la acción se reserva hasta el final de la oración, pues la prensa tiene como objetivo dar la
máxima información posible;
Ejemplo:
El herido es conducido al hospital por la ambulancia.

se puede utilizar en todos los tiempos, pero se emplea, sobre todo, en pasado y el futuro.
Ejemplo:
Un hombre ha sido atropellado.
La familia del herido será informada.
Formación
Las oraciones pasivas siguen la siguiente estructura:

El complemento directo de la oración activa pasa a ser sujeto de la oración pasiva y se denomina en
español «sujeto paciente».
Ejemplo:
La ambulancia conduce al herido al hospital. (CD - activa)
El herido es conducido al hospital por la ambulancia. (sujeto paciente - pasiva)

Verbo: ser + participio. El verbo ser puede conjugarse en todos los tiempos y el participio es siempre
variable: concuerda en género y número con el sujeto paciente.
Ejemplo:
El herido es conducido al hospital. (tercera persona en masculino singular)
Los testimonios son recogidos. (tercera persona en masculino plural)

El sujeto de la oración activa aparece al final de la oración pasiva precedido de la preposición por. En
español se denomina «complemento agente» y siempre puede omitirse.
Ejemplo:
La policía recoge los testimonios. (sujeto - activa)
Los testimonios son recogidos por la policía. (complemento agente - pasiva)
Esta tabla ilustra la transformación de una oración activa en pasiva.
Sujeto
Verbo
Estructura
activa
La
ambulancia
conduce
Estructura
pasiva
El herido
es
conducido
Complemento
directo
al herido
Complementos
Complemento
agente
al hospital.
al hospital
(por la
ambulancia).
Tiempos verbales en la forma activa y pasiva
Las oraciones pasivas pueden emplearse en todos los tiempos verbales. Los más comunes, no obstante, son
el pasado y el futuro.
Forma activa
Tiempo verbal
Forma pasiva
La policía recoge los testimonios.
← Presente →
Los testimonios son recogidos.
La policía recogía los testimonios.
← Imperfecto →
Los testimonios eran recogidos.
La policía recogió los testimonios.
← Indefinido →
Los testimonios fueron recogidos.
Forma activa
Tiempo verbal
Forma pasiva
La policía ha recogido los
testimonios.
← Pretérito perfecto →
Los testimonios han sido recogidos.
La policía había recogido los
testimonios.
← Pretérito pluscuamperfecto →
Los testimonios habían sido
recogidos.
La policía recogerá los testimonios.
← Futuro simple →
Los testimonios serán recogidos.
La policía habrá recogido los
testimonios.
← Futuro compuesto →
Los testimonios habrán sido
recogidos.
La policía recogería los testimonios.
← Condicional simple →
Los testimonios serían recogidos.
La policía habría recogido los
testimonios.
← Condicional compuesto →
Los testimonios habrían sido
recogidos.
 guel Pasea el gato. (Voz Activa)
El gato es paseado por Miguel. (Voz Pasiva)
 El gato se tomó la leche. (Voz Activa)
La leche fue tomada por el gato. (Voz Pasiva)
 Lupita hace la tarea en su cuaderno. (Voz Activa)
La tarea es hecha por Lupita en su cuaderno. (Voz Pasiva)
 Pepe corre los 100 metros. (Voz Activa)
Los 100 metros son corridos por Pepe. (Voz Pasiva)
 Jessica come fruta. (Voz Activa)
La fruta es comida por Jessica. (Voz Pasiva)
 Mi tío toca guitarra. (Voz Activa)
La guitarra es tocada por mi tío. (Voz Pasiva)
 Yo hago la comida. (Voz Activa)
La comida es hecha por mí. (Voz Pasiva)
 Mamá lava la ropa. (Voz Activa).
La ropa es lavada por mamá. (Voz Pasiva)
 Carla baña al perro. (Voz Activa)
El perro es bañado por Carla. (Voz Pasiva)
 La mesera sirve las mesas. (Voz Activa)
Las mesas son servidas por la mesera. (Voz Pasiva)
Transforma las siguientes oraciones a pasivas o activas usando la estructura SER +PARTICIPIO:
1. Ella escribirá la carta. –
___________________________________________.
2. Aquel anciano arreglará mi reloj. –
___________________________________________.
3. Los bomberos apagaron el incendio. –
___________________________________________.
4. Este chaval ha roto aquel jarrón tan feo. –
___________________________________________.
5. La profesora corrige los exámenes. –
___________________________________________.
6. Las obras habían sido ordenadas por el rector. –
___________________________________________.
7. Las palabras más dulces fueron pronunciadas por él. –
___________________________________________.
8. Este pan tan sabroso es elaborado por un campesino. –
___________________________________________.
9. Un joven ebrio fue expulsado del cine por el guardia de seguridad. –
______________________________________.
10. El jardinero podaba los árboles. –
___________________________________________.
11. El público aclamó al tenor. –
___________________________________________.
12. Muchos alumnos aún temen los exámenes. –
___________________________________________.
13. Las lluvias habían inundado los campos. –
___________________________________________.
14. Los gobiernos han acordado la paz. –
___________________________________________.
15. Pronto sabremos la verdad. –
___________________________________________.
Ejercicios
Transforma las oraciones activas en pasivas usando el mismo tiempo que en la oración activa.
1. Yo leo el libro.
→
2. El niño ha encontrado el balón.
→
3. Felipe y Lucía comieron el pastel.
→
4. Sus abuelos habían construido una casa nueva.
→
5. Mis vecinos habrán regado mis plantas.
→
Construye oraciones pasivas a partir de los elementos siguientes.
1. (la cama/hacer - Presente)
2. (el desayuno/preparar - Pretérito indefinido)
3. (las puertas/cerrar - Pretérito perfecto)
4. (la ventana/abrir - Pretérito pluscuamperfecto)
5. (los ordenadores/encender - Futuro perfecto)
Transforma la pasiva en pasiva refleja usando el mismo tiempo verbal que en la oración original.
1. La música es escuchada.
→
2. Las cajas han sido contadas.
→
3. El coche había sido fabricado.
→
4. Los paquetes habrán sido ordenados.
→
5. Los periódicos habrían sido publicados.
→
Related documents
Download